| A través de la historia, el hombre ha         buscado con entusiasmo y afán substancias que anularan, o al menos,         aliviaran la vivencia de la tristeza. La tristeza "normal" es parte         reconocible y hasta frecuente de nuestra vida cotidiana. La tristeza         "patológica" es, la más de las veces, una manifestación cardinal de la         depresión clínica.
 Aunque en los años 30 de nuestro siglo las         anfetaminas fueron sometidas sin éxito a experimentación médica como         antidepresivos (AD), sólo la explosión de la "era de los descubrimientos"         de la psicofarmacología en la década de los 50 permitió la irrupción de         dos grupos de substancias revolucionarias verdaderamente antidepresivas:         los heterocíclicos y los IMAOs (16). Así es como se describieron         primeramente las propiedades antidepresivas de la Imipramina. Esta droga         pertenece a un grupo de compuestos que más tarde fueron llamados AD         tricíclicos (ATCs), donde quedan incluídas drogas como la Amitriptilina y         la Clomipramina. Al poco tiempo los IMAOs fueron desarrollados, incluyendo         en este grupo a la Fenelzina y a la Pargilina. Ambas clases de compuestos         son efectivos en el tratamiento de la depresión, pero poseen considerables         ventajas debido a su perfil de efectos adversos: los ATCs poseen una alta         incidencia de efectos anticolinérgicos y cardiotoxicidad, muy importantes         en caso de sobredosis (intento de suicidio). Por su parte, los IMAOs         pueden causar crisis hipertensivas graves cuando se combinan con drogas         simpaticomiméticas o con alimentos ricos en tiramina. Estos problemas         condujeron a la investigación de nuevos antidepresivos que fueran mejor         tolerados y menos tóxicos. En las décadas siguientes se desarrollaron los         inhibidores de la recapturación de la noradrenalina (NARIs), los         inhibidores selectivos de la recapturación de serotonina (SSRIs) y los         inhibidores selectivos y reversibles de la MAO-A (RIMAs)n (12).         Posteriormente vinieron el desarrollo de la Mirtazapina y la Venlafaxina,         drogas que analizaremos en esta revisión. La Tabla Nº 1 resume el         desarrollo de los AD en los últimos cuarenta años, en relación a su modo         de acción (12).                                                            |                 TABLA Nº1DESARROLLO DEL MODO                 DE ACCION DE LOS ANTIDEPRESIVOS, EN LOS ÚLTIMOS CUARENTA                 AÑOS
 |                |                 AÑOS |                 PRINCIPIOS Y                 EJEMPLOS |                | 1957 - 1979 | TCAs: Imipramina, Clomipramina,                 Amitriptilina. |                | 1960 - 1965 | MAOIs: Fenelzina, Pargilina,                 Tranilcipromina. |                | 1970 - 1980 | TCAs de nueva generación:                 Iofepramina. |                | 1970 - 1980 | NARIs: Maprotilina,                 Levoprotilina. |                | 1970 - 1980 | AD atípicos: Mianserina,                 Trazodona. |                | 1980 - 1990 | SSRIs: Fluoxetina, Fluvoxamina,                 Sertralina, Paroxetina, Citalopram. |                | 1980 - 1995 | RIMAs: Moclobemida, Brofaromina,                 Cimoxatona. |                | 1975 - 2000 | NASSAs: Mirtazapina. |                | 1985 - 2000 | SNRIs:             Venlafaxina. |  Venlafaxina.          1.- Introducción.Esta droga fue sintetizada en 1981 y           aprobada para su uso clínico en Estados Unidos por la F.D.A. en el año           1994. Es una droga antidepresiva efectiva y tiene una fórmula química           distinta a la de otros AD, la que corresponde a un compuesto bicíclico           de la familia de las feniletilaminas y posee además un mecanismo de           acción diferente, que incluye posiblemente un inicio en el efecto           antidepresivo más precoz que otras drogas y una demostrada eficacia en           el tratamiento de pacientes seriamente deprimidos (10, 14,           17).   2.- Farmacocinética.La venlafaxina es bien absorvida desde el           tracto gastrointestinal, con una vida media de 5 hrs. Al igual que con           otros AD, no existe una relación entre el perfil farmacocinético y las           acciones farmacodinámicas de la droga (10). La venlafaxina debe ser           administrada 2 a 3 veces al día. Es metabolizada en el hígado y           excretada por el riñón. Se une a proteínas plasmáticas en un 27%. Aunque           es metabolizada por el citocromo P450 (isoenzima II D6), los datos           disponibles indican que las interacciones con otras drogas metabolizadas           por esta misma vía son menores que las que se ven con otros AD           (fluoxetina, paroxetina) (8, 10). El metabolito primario es la           O-desmetil-venlafaxina (ODV), que tiene una actividad farmacodinámica           similar al compuesto original y una vida media de 11 hrs. aprox. (13).           La administración conjunta con alimentos no tiene efectos en su           absorción y biodisponiblidad.   3.- Farmacodinamia.La venlafaxina es un inhibidor no selectivo           de la recaptación de tres aminas endógenas: serotonina, noradrenalina y           dopamina. Estudios preclínicos de la venlafaxina y su metabolito ODV han           demostrado que es más potente en la inhibición de los dos primeros, y en           menor grado de la dopamina (10, 17). No es activa sobre receptores           muscarínicos, histaminérgicos ni adrenérgicos; tampoco inhibe la MAO (1,           9, 10).   4.- Uso Clínico.Los datos disponibles apoyan el uso de la           droga en el episodio depresivo mayor. Un número de estudios bien           controlados, con suficiente número de pacientes, ha demostrado su           eficacia. Un estudio es de especial interés, ya que demostró que la           venlafaxina es efectiva en el tratamiento de la depresión severa,           melancólica, en pacientes hospitalizados, con efectos beneficiosos a           partir de la primera semana de tratamiento (10), en comparación con un           grupo control con placebo. Aún así, estos estudios deben ser           reproducidos.   5.- Reacciones adversas.La venlaflaxina es habitualmente bien           tolerada. Los efectos secundarios que se ven más a menudo en ensayos           frentea placebo se muestran en la Tabla Nº 2                                                  |                 TABLA Nº2EFECTOS SECUNDARIOS                 VENLAFAXINA/PLACEBO
 |                | EFECTOS | VENLAFAXINA               (%) | PLACEBO   (%) |                | Náuseas | 37 | 11 |                | Somnolencia | 23 | 9 |                | Boca Seca | 22 | 11 |                | Mareos | 19 | 7 |                | Constipación | 15 | 7 |                | Inquietud | 13 | 6 |                | Astenia | 12 | 6 |                | Sudoración | 12 | 3 |                | Anorexia | 11 | 2 |                | Visión Borrosa | 6 | 2 |                | Alt. Eyaculatorias | 12 | <1 |                | Impotencia | 6 | <1 |  Las náuseas, somnolencia e insomnio fueron           los efectos adversos más comúnmente asociados con el abandono del           tratamiento (10). El efecto adverso al que debe prestarse más atención           es a un aumento en la presión sanguínea, particularmente en pacientes           tratados con dosis superiores a 300 mg/d. Sin embargo, en la práctica no           se producen cambios significativos con dosis inferiores a 225 mg/d. En           estudios clínicos se ha observado un aumento de 1,2 mm Hg de promedio en           la presión diastólica en pacientes que estaban recibiendo venlafaxina,           frente a un aumento de 1,3 mm Hg en pacientes que recibieron imipramina.           Con 75 mg/d de venlafaxina no se registraron presiones arteriales           superiores a 140/90; en cambio, con 225 mg/d se producen cifras           superiores en un 1% de los pacientes. Con 375 mg/d este efecto ocurren           en un 3% del número total de pacientes (8, 10). No existen datos disponibles en relación al           uso de venlafaxina durante el embarazo y la lactancia.   6.- Interacciones           farmacológicas.Aunque la venlafaxina es un inhibidor débil           del citocromo P450 (isoenzima II D6), es recomendable su uso con           precaución en caso de administración conjunta con otras drogas           metabolizadas por esta misma vía (p. ej. cimetidina), en pacientes           ancianos y/o con daño hepático. Los estudios no han mostrado evidencias           de interacción con diazepam, litio ni alcohol (10). No debe ser usada en           combinación con IMAOs, por la posibilidad de aparición de crisis           hipertensivas o síndrome serotoninérgico (17).   7.- Dosificación.La venlafaxina no está disponible aún en           Chile. En otros países se presenta en tabletas de 25, 37.5, 50, 75 y 100           mg. La dosis habitual de inicio en pacientes ambulatorios es de 75 mg/d           en dos o tres tomas. En estos pacientes la dosis se puede aumentar hasta           150 mg/d y disminuirse después de 2 ó 3 semanas. Aunque la mayoría de           los pacientes responden bien con dosis de 75 mg/d, existen estudios que           han demostrado que la respuesta es mayor con dosis más elevadas. Si esto           fuera necesario, se indica un incremento de 75 mg cada cuatro días.           Dosis superiores a 300 mg/d deben repartirse en tres tomas. La dosis           máxima recomendada es de 375 mg/d. La dosis de venlafaxina debe           reducirse a la mitad en pacientes con alteración significativa de la           función renal (FG<30 ml/min), pudiendo ser administrada en una sola           toma diaria (10).   MIRTAZAPINA          1.- Introducción.La mirtazapina es un nuevo AD., miembro de           una serie de compuestos químicos conocidos como piperazinoazepinas, no           relacionado con ninguno de los fármacos psicotrópicos conocidos. Su           estructura carece de la cadena lateral básica que se considera           responsable de la actividad anticolinérgica de los ATCs. Se trata de un           AD noradrenérgico y serotoninérgico específico (NaSSA, Noradrenergic and           Specific Serotonergic Antidepressant), que actúa en el sistema           serotoninérgico produciendo un aumento de la neurotransmisión a través           de estimular los receptores 5-HT1, que son los relacionados con el           efecto AD y por otro lado bloqueando los receptores 5-HT2 y 5-HT3           asociados a la ansiedad, disfunción sexual y náuseas (6). En la Tabla Nº           3 se compara el efecto de diferentes AD en ambos sistemas.                                                  |                 TABLA Nº3EFECTOS DE LOS AD                 EN LOS SISTEMAS DE NEUROTRANSMISION NORADRENERGICA,                 SEROTONINERGICA Y EN LOS RECEPTORES 5-HT               (11)
 |                | Sistema Neurotransmisor                 Receptor | Noradrenalina | Serotonina |                |  | 5-HT1 | 5-HT2 | 5-HT3 |                | ATCs | + | + | + | + |                | VENLAFAXINA | + | + | + | + |                | MIANSERINA | + | 0 | - | - |                | SSRIs | 0 | + | + | + |                | NEFAZODONA | 0 | + | - | + |                | MIRTAZAPINA | + | + | - | - |                | + = estimulación 0 = sin efecto
 - =                 bloqueo
 |  2.- Farmacocinética.Se absorve rápida y totalmente luego de su           administración por V.O. La biodisponibilidad absoluta es de aprox. 50%.           Al ser ingerida concomitantemente con alimentos grasos se observa una           escasa interacción (5). Posee una farmacocinética lineal en el rango de           dosis entre 15-80 mg. (18). La vida media es de aprox. 20-40 hrs., lo           que justifica una pauta de dosificación única diaria, alcanzando niveles           plasmáticos estables luego de 3 - 5 días. Se une en un 85% a proteínas           plasmáticas en forma reversible e inespecífica (5). Se metaboliza           prácticamente en su totalidad en el hígado, usando como vías principales           la desmetilación y la oxidación, seguidas de la conjugación. Posee un           metabolito farmacológicamente activo, la desmetil-mirtazapina cuya           actividad es 10 veces menor que el compuesto original. Tanto la           mirtazapina como sus metabolitos se eliminan por la orina y las heces a           los pocos días de su administración V.O. Aprox. el 100% de la dosis se           excreta dentro de los 4 primeros días, un 85% por vía renal y un 15% por           vía fecal. Hasta un 4% de la droga se excreta por la orina como           compuesto original (5). Tanto la insuficiencia hepática como renal           producen aumentos significativos en los niveles plasmáticos de la droga,           por lo que su uso en estos casos debe evitarse, requiriéndose estricta           monitorización de ellos en caso de ser necesario su utilización (5). En           la Tabla Nº 4 se resumen las características farmacocinéticas de la           droga.                                                  |                 TABLA Nº 4PARAMETROS                 FARMACOCINETICOS DE LA MIRTAZAPINA
 |                | Tmax (Horas | 2 |                | Farmacocinética Lineal | Entre 15 y 80               mg |                | Biodisponibilidad | 50% |                | Unión a proteínas                 plasmáticas | 85% |                | Biotransformación | Desmetilación y                 Oxidación |                | T1/2 (Horas) | 20 -             40 |  3.- Farmacodinamia.Está determinada por dos           mecanismos:               Aumento de neurotransmisión             noradrenérgica mediante el bloqueo de los autorreceptores 2, que son             estimulados normalmente por la noradrenalina del espacio             intersináptico, regulando así su liberación. Al estar bloqueado se             produce un aumento de la noradrenalina (7)Aumento de la neurotransmisión             serotoninérgica. Dos mecanismos son los implicados en este             efecto:                          Vía adrenoreceptores 1: el               sistema noradrenérgico controla las vías serotoninérgicas a través               de los adrenorreceptores 1 ubicados en el cuerpo neuronal de las               neuronas 5-HT. La estimulación de estos receptores por la               noradrenalina conduce a un aumento de la actividad de las neuronas               5-HT. Como se describió previamente, la mirtazapina aumenta la               noradrenalina en el espacio sináptico al bloquer los autorreceptores               2 lo que conlleva un aumento de la neurotransmisión serotoninérgica.               (7).Vía heterorreceptores 2: La               mirtazapina bloquea los heterorreceptores 2 a nivel de las               terminaciones nerviosas serotoninérgicas, lo que impide el efecto               inhibitorio de la noradrenalina sobre estos receptores, aumentando               así la liberación de serotonina. (7) Ahora bien, la serotonina liberada al           espacio sináptico estimula específicamente los receptores 5-HT1           postsinápticos, a los cuales se les atribuye el efecto AD y ansiolítico.           Por otro lado la mirtazapina bloquea los receptores 5-HT2, lo que           previene los efectos adversos tales como insomnio, ansiedad/agitación y           disfunción sexual, y también los receptores 5-HT3 asociadas a las           náuseas (15). La mirtazapina tiene baja afinidad por los receptores           adrenérgicos 1 , colinérgicos y dopaminérgicos por lo que existe una           baja incidencia de efectos adversos mediados por éstos (hipotensión           ortostática, taquicardia, sequedad de boca, etc.) Sí se ha demostrado           una elevada afinidad por receptores histaminérgicos lo que explica su           efecto sedante (6,7). La figura Nº 1 muestra un resumen de la           farmacodinamia de la mirtazapina.  4. Uso ClínicoLa eficacia de la mirtazapina se ha           demostrado en el rango de las depresiones moderadas a severas, así como           en subgrupos de paciente depresivos donde priman la ansiedad/agitación,           inhibición y en pacientes ancianos. También su eficacia ha sido           demostrada a través de ensayos comparativos a doble ciego y           randomizados, con diversos AD entre los cuales destacan la clomipramina,           trazodona, doxepina y amitriptilina, concluyéndose un inicio más           temprano de la respuesta AD (primera semana de tratamiento) con menos           efectos secundarios (2).   5.- Reacciones Adversas.En general es bien tolerada. La dosis en           pacientes mayores de 65 años no requiere modificación salvo alteración           hepática o renal. No se dispone de datos suficientes para indicar su           usodurante el embarazo y la lactancia. En raras ocasiones se ha visto depresión de           la médula ósea, la que se presenta como granulocitopenia o           agranulocitosis y aparece habitualmente luego de 4 a 6 semanas de           tratamiento siendo en general reversible al suspender la medicación.           Debe prestarse atención a síntomas tales como fiebre, dolor de garganta,           estomatitis u otros signos de infección; en este caso el tratamiento           debe ser suspendido en forma inmediata solicitándose control           hematológico. Los estudios han demostrado un escaso           potencial para provocar convulsiones pero es razonable administrarla con           precaución en pacientes con epilepsia. Las reacciones adversas que se presentaron           cuando la droga se comparó con placebo se muestran en la Tabla Nº           5.                                                  |                 TABLA Nº 5PORCENTAJE DE                 PACIENTE CON REACCIONES ADVERSAS EN COMPARACION CON                 PLACEBO
 |                |  |  |                 MIRTAZAPINA(n =                 359)
 |                 PLACEBO(n =                 328)
 |                |  |  |                 % de                 pacientes |                 % de                 pacientes |                | Reacciones adveras con una                 incidencia stadísticamente significativa en alguno de los grupos                 de tratamiento: | Cefalea | 5 | 10# |                | Disminución de peso | 2 | 6# |                | Sequedad de boca | 25* | 16 |                | Somnolencia | 23* | 14 |                | Sedación excesiva | 19* | 5 |                | Aumento del apetito | 11* | 2 |                | Aumento de peso | 10* | 1 |                | Otras reacciones adversas con una                 incidencia mayor al 5% en algunos de los grupos de                 tratamiento: | Náuseas | 3 | 6 |                | Disminución de la líbido                 (varones) | 4 | 7 |                | Insomnio | 10 | 7 |                | Agitación | 9 | 7 |                | Inquietud | 5 | 7 |                | Vértigo | 6 | 4 |                | Disminución del apetito | 3 | 12 |                | Constipación | 13 | 12 |                | Incidencia de disfunción                 sexual: | Disminución de la               erección | 0 | 0 |                | Impotencia | 0 | 1 |                | Disminución/aumento de la líbido                 (mujeres) | 4/0 | 4/0 |                | Disminución/aumento de la líbido                 (varones) | 4/0 | 7/0 |                | * p < 0.05, vs placebo #                 p< 0.05, vs           mirtazapina |  6.- Interacciones           Farmacológicas.El potencial de interacciones           farmacológicas de la mirtazapina es bajo. Se ha observado empeoramiento           del rendimiento psicomotor al asociarla a OH y BZD. Los estudios           demuestran que la droga no actúa como inhibidor del citocromo P450, por           lo que no son esperables interacciones con fármacos que se metabolizan           por esta vía (5). No debe ser administrada concomitantemente           con IMAOS o en las dos semanas siguientes después del uso de estos           fármacos.   7.- Dosificación.La mirtazapina está disponible en Chile en           compromidos de 30 mg., que deben ser administrados por V.O. en una sola           dosis nocturna. La dosis efectiva diaria se sitúa entre los 15 a 45           mg/d. La pauta de dosificación recomendada es iniciar el tratamiento con           15 mg/d durante 4 días, siguiendo con 30 mg. durante 10 días. En los           pacientes que muestran una respuesta terapéutica satisfactoria el           tratamiento puede continuarse sin variaciones, mientras que en aquellos           en los que luego de 14 días de tratamiento la mejoría es insuficiente,           puede aumentarse la dosis a 45 mg/d. Al igual que con todos los AD, el           tratamiento debe continuarse por 6 meses luego de obtener la remisión           completa del cuadro clínico. Como se ha mencionado, ambos compuestos           descritos tienen ciertas ventajas en comparación con los ATCs,           especialmente el perfil menor de efectos adversos y la reducida           toxicidad. Por otro lado, dos problemas aún no están suficientemente           resueltos en relación al tratamiento de pacientes depresivos con los           nuevos AD. En primer lugar no se ha logrado superar la eficacia de los           ATCs y en segundo lugar el inicio de acción antidepresiva más precoz con           los nuevos AD que ha sido demostrada a través de los estudios, requiere           se reproducida con nuevos ensayos clínicos. También la necesidad de           agentes efectivos para el tratamiento de la depresión resistente no está           suficientemente resuelta. Ambas drogas analizadas en esta revisión han           mostrado efectos promisorios. probablemente ciertos subgrupos de           pacientes responden mejor a estos compuestos ya que éstos poseen un           espectro de acción más amplio sobre la neurotransmisión cerebral en           comparación por ejemplo con los SSRIs. A pesar de no estar demostrada una mayor           eficacia sus ventajas son evidentes dado el perfil de efectos adversos.           Sin embargo ciertos problemas aún persisten, como las naúseas,           somnolencia y boca seca con la venlafaxina; mareos, aumento del apetito,           del peso y boca seca con la mirtazapina. Nuevos mecanismos           farmacológicos deben ser investigados con el fin de aumentar la eficacia           y aminorar los efectos adversos de todos los AD que existen en la           actualidad. En este sentido, algunas consideraciones pueden ser dadas a           la modulación realizada por los neuropéptidos. Estas moléculas juegan un           rol clave en la regulación del SNC y aunque no se han identificado           neuropéptidos específicos con propiedades antidepresivas, hay evidencias           preliminares que sugieren que su existencia es probable. Un nuevo punto de acción de futuros AD           puede ser la influencia directa sobre el sistema de segundos mensajeros,           como son el CAMP (cyclic adenosine monophosphate) y el sistema           fosfatidil-inositol. El primer paso en esta dirección fue el desarrollo           del Rolipram el cual se suprimió hace algunos año. Una aproximación muy diferente en relación           al desarrollo de nuevos AD, la cual puede cumplir con la cualidad de           crear un "AD ideal" es la S-adenosil-metionina (SAME: ademetionina), una           sustancia natural producida en mamíferos a partir de la L-metionina y la           adesina trifosfato. En una reciente publicación (3) se observó una clara           superioridad de esta molécula en cuanto a eficacia e inicio de acción           más precoz que los AD actuales. Prácticamente no se observaron efectos           adversos. SAME aumenta la conversión de fosfatidil-etanolanina a           fosfatidil-colina, lo que produce un aumento en la permeabilidad de las           membranas celulares facilitando la neurotransmisión por un aumento en la           densidad de receptores disponibles o aumentando la eficacia de la unión           receptor - efector (4). Luego de obtener mayor claridad en relación a su           mecanismo de acción podrán desarrollarse nuevas drogas antidepresivas a           partir de este compuesto, con la esperanza de beneficiar a los pacientes           afectados con estados depresivos.   REFERENCIAS          Bolden-Watson C., Richelson E. Blockade by           newly-developed antidepressants of biogenic amine uptake into rat brain           synaptosomes. Life Sci 52: 1023-9, 1993.Bremmer JD. A double-blind comparison of           org 3770, amitriptyline and placebo in major depression. J Clin           Psychiatry 56: 519-526, 1995.Bressa GM. S-adenosyl-L-methionine (SAME)           as antidepressant: a meta-analysis of clinical studies. Acta neurol           Scand. Suppl. 154: 7-14, 1994.Cimino M., Vantini G., Algeri S., et al.           Age-related modification of dopaminergic and beta-adrenergic receptor           system: restoration to normal activity by modifying membrane fluidity           with S-adenosylmethionine. Life Sci 34: 2029-2039, 1984.Data on file. N.V. Organon, Oss, The           Netherlands.De Boer T., Ruigt GSF. The           selective(2-adrenoceptor antagonist mirtazapine (org 3770) enhances           noradrenergic and 5-HT1A-mediated serotonergic neurotransmission. CNC           Drugs 4 (Suppl 1): 29-38, 1995.De Boer T. The effects of mirtazapine on           central noradrenergic and serotonergic neurotrasmission. Int. Clin           Psychopharmacol. 10 (Suppl 4): 19-24, 1995.Feighner JP. The role of venlafaxine in           rational antidepressant therapy. J Clin Psychiatry 55 (Suppl A): 62-68,           1994.Howell SR., Husbands GE., Scatina JA., et           al. Metabolic disposition of 14C-venlafaxine in mouse, rat, dog, rhesus           monkey and man. Xenobiotica 23: 349-359, 1993.Kaplan I. Harold, Sadock J. Benjamin           (eds). Comprehensive textbook of psychiatry. Baltimore; Williams &           Wilkins 6a. Ed.: 2120-2121, 1995.Leonard BE. The comparative pharmacology           of new antidepressants. J Clin Psychiatry 54: 3-15, 1993.Müller HJ., Volz HP. Drug treatment of           depression in the 1990s, an overview of achievements and future           possibilities. Drugs 52 (5): 625-638, 1996.Muth EA., Moyer JA., Haskins JT., et al.           Biochemical, neurophysiological and behavioral effects of WY-45233 and           other identified metabolites of the antidepressant venlafaxine. Drug           Develop Res 23: 191-9, 1991.Preskorn SH. Antidepressant drug           selection: criteria and options. J Clin Psychiatry 55 (Suppl A): 6-22,           1994.Richelson E. The pharmacology of           antidepressants at the synapse: focus on newer compounds. J clin           Psychiatry 55: 34-39, 1994.Ruiloba Vallejo J. Introducción a la           psicopatología y la psiquiatría. Barcelona. Salvat 1991; 3A. Ed.:           674-689.Schatzberg F. Alan, Nemeroff B. Charles           (eds). The American Psychatric Press, Textbook of Psychopharmacology.           Washington. American Psychiatric Press. Inc. 1995, 1a. Ed.           204-205.Timmer CJ., Lohmann AAM., and Mink CPA.           Pharmacokinetic dose proportionality study at steady of mirtazapine from           remeron tablets. Hum Psychopharmacol. 10 (Suppl 2): 97-106,           1995. | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario