![]() A. vera | |
Clasificación científica | |
Reino: | Plantae |
División: | Magnoliophyta |
Clase: | Liliopsida |
Orden: | Asparagales |
Familia: | Xanthorrhoeaceae |
Género: | Aloe |
Especie: | A. vera1 |
Nombre binomial | |
Aloe vera (L.) Burm.f. | |
Sinonimia | |
|
Aloe vera (L.) Burm.f.,1 también conocido como sábila, sávila,2 3 aloe de Barbados o aloe de Curazao, es una planta suculenta de la familia Xanthorrhoeaceae. Es originaria del norte y del este de África y de la Península Arábiga. Ha sido introducida y cultivada en las islas Canarias (España) y en México.
Hasta el siglo XIX, su nombre más popular era "aíbar".
Características
Las flores de Aloe vera son pequeñas, tubulares, y se presentan en inflorescencias densas de color frecuentemente amarillo.
Generalmente las flores de aloe requieren de polinización cruzada para fecundar y esta suele ser llevada a cabo especialmente por aves y mariposas debido a su visión preferencial de estos colores.
El aloe se cultiva para uso medicinal y como planta decorativa.
En algunas regiones popularmente suele llamarse Aloe vera al Aloe saponaria (Aloe maculata). Si bien este último puede tener propiedades medicinales similares, a nivel farmacéutico es importante una correcta identificación de la especie.(Ver más adelante otras especies de Aloe medicinales).
Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de aloe, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas. La más potente de éstas, rica en vitaminas, minerales, aminoácidos, y enzimas es Barbadensis Molinero del Aloe, conocido comúnmente como aloe vera.
La palabra "aloe" es derivada del árabe "alloeh", que significa: "la sustancia amarga brillante"; la palabra "vera" viene del latín y significa: "verdadera". En dicha época antigua, esta variedad era considerada el más eficaz producto medicinal. No se sabe el tiempo que se reconoce como planta medicinal. Una de las aplicaciones farmacéuticas, más antiguamente registrada, se puede encontrar en una tablilla sumeria de arcilla del año 2100 a. C., pero hay informes de dibujos de la planta en las antiguas paredes de templos egipcios desde el año 4000 a. C.
El aloe vera es semejante en aspecto a un agave, que pertenece a la familia Agavaceae. Éste sólo crece en climas cálidos y se encuentra especialmente en las regiones más secas de América, Asia, Europa, África y Australia.
omponentes químicos
- Aloemodina: regula el funcionamiento de la mucosa intestinal.
- Aloeoleína: mejora úlceras duodenales y estomacales. Disminuye la acidez.
- Aloetina: neutraliza el efecto de las toxinas microbianas.
- Aminoácidos: interviene en la formación de proteínas.
- Carricina: refuerza el sistema inmune y ayudaría a las defensas.
- Creatinina: resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmisión de la energía.
- Emolina, emodina, barbaloina: generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebril.
- Fosfato de manosa: agente de crecimiento de los tejidos con efecto cicatrizante.
- Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre.
- Mucílago: actividad emoliente sobre la piel.
- Saponinas: antiséptico.
- Fitosteroles: de acción antiinflamatoria.
- Mucopolisacáridos: responsables de la hidratación celular.
- Hormonas vegetales: estimulan el crecimiento celular y la cicatrización.
- Enzimas: intervienen en la estimulación de las defensas del organismo.
Sinonimia
- Aloe perfoliata var. vera L. (1753).
- Aloe barbadensis Mill. (1768).
- Aloe maculata Forssk. (1775), nom. illeg.
- Aloe variegata Forssk. (1775), nom. illeg.
- Aloe vulgaris Lam. (1783).
- Aloe elongata Murray (1789).
- Aloe perfoliata var. barbadensis (Mill.) Aiton (1789).
- Aloe rubescens DC. (1799).
- Aloe flava Pers. (1805).
- Aloe barbadensis var. chinensis Haw. (1819).
- Aloe indica Royle (1839).
- Aloe chinensis Steud. ex Baker (1877).
- Aloe littoralis J.König ex Baker (1880), nom. inval.
- Aloe lanzae Tod. (1890).4
Véase otras especies de Aloe comestibles
- Aloe maculata (A. saponaria): Se cultiva para uso cosmético, como planta decorativa y poco frecuentemente para uso medicinal.
- Aloe arborescens (A. candelabro): Se cultiva para uso medicinal y como planta decorativa.
- Aloe ferox (A. feroz): Se consume como laxante natural.
[editar]Véase también
[editar]Referencias
- ↑ a b c «Aloe vera» (en inglés), Catalogue of Life (2010 Annual Checklist), Sistema Integrado de Información Taxonómica (ITIS)
- ↑ saludparati.com: Sávila
- ↑ elnuevodiario.com.ni: Aloe Vera-Sávila
- ↑ Sinónimos en Kew
[editar]Enlaces externos
Wikiespecies tiene un artículo sobre Aloe vera.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Aloe vera
- Propiedades medicinales del Aloe Vera
No hay comentarios:
Publicar un comentario