jueves, 27 de enero de 2011

BAYER malvende viejos pesticidas.

Coordinadora contra los Peligros de Bayer CBG

¿Responsables del síndrome del aceite tóxico en España? / OMS: “extremadamente peligrosos” / "¡Se ha de poner fin de una vez por todas a la producción!”

La multinacional BAYER sigue vendiendo los obsoletos pesticidas Nemacur (principio activo: fenamifos) y Mocap (etoprofos) a la compañía estadounidense Amvac Chemical Corp. La Organización Mundial de la Salud (OMS) califica ambos pesticidas, pertenecientes a la categoría de los organofosfatos, como “extremadamente peligrosos” (categoría de peligrosidad I). Estos agroquímicos son responsables de un sinnúmero de intoxicaciones.
La Coordinadora contra los Peligros de Bayer (CBG, por sus siglas en alemán) propugna desde los años 80 el cese de la producción del Nemacur y el Mocap, además de prohibir la venta de cualquier pesticida de categoría I. En palabras de Philipp Mimkes, miembro del comité ejecutivo de CBG: “La utilización de Nemacur y Mocap supone un peligro para el medio ambiente y para la propia salud, de ahí que sea injustificable. BAYER debería haber paralizado la producción desde hace mucho tiempo en lugar de seguir sacando beneficios con estos nocivos venenos”.
Un ejemplo del empleo del Nemacur se da en los platanares. Su principio activo es responsable de diversos casos de contaminación en Filipinas y Costa Rica.
Además, el uso de Nemacur es probablemente uno de los causantes del denominado “síndrome del aceite tóxico” que convulsionó España en 1981 y por el que perdieron la vida un mínimo de 350 afectados y del que aún son víctimas varios miles de ellos con graves problemas de salud. En la década de los 80, la Coordinadora contra los Peligros de Bayer publicó en relación a este tema “El montaje del SINDROME TOXICO”.
Según cálculos de la OMS, cada año se producen en el mundo de 3 a 25 millones de intoxicaciones por pesticidas, de las que el 99% tienen lugar en países del sur.
Bayer desarrolló los organofosfatos en los años 30, primeramente como gases venenosos (Sarin, Tabun). Tras la contienda, a partir de ellos aparecieron pesticidas como el E605.
Axel Köhler-Schnura, de la Coordinadora contra los Peligros de Bayer, lo reitera: “¡Se ha de poner fin de una vez por todas a la producción de Nemacur y Mocap! Tanto la de BAYER como la de cualquier otro fabricante”.


Fuente:
BAYER malvende viejos pesticidas.
Coordinadora contra los Peligros de Bayer (CBG)
Traducido por Curro L. Vera
http://www.cbgnetwork.de/3622.html
Contacto:
Coalición contra los peligros de BAYER (Alemania)
www.CBGnetwork.org
Fax: (+49) 211-333 940 Fax: (+49) 211-333 940
Tel: (+49) 211-333 911 Tel: (+49) 211-333 911
Nota de la AMC:
Bayer fue noticia a principios de este mes, cuando se supo que a pesar del hecho de que otro de sus plaguicidas, clotianidina, ha sido devastador para las abejas, la EPA sigue negándose a regularlo.http://www.antifascistencyclopedia.com/allposts/gm-rice-bayer-expanding-from-aspirin-to-headaches

miércoles, 26 de enero de 2011

Pruebas de laboratorio para la detección de la adicción al alcohol

La valoración del nivel de alcoholemia, sólo es válida para la detección del consumo reciente de alcohol, prueba por lo tanto útil en los controles de conductores, pero no es válida para la detección de bebedores crónicos.


No hay una prueba específica que detecte de forma inequívoca, a los consumidores de alcohol y hay que recurrir a pruebas indirectas. Vamos a revisarlas.


  • Volumen Corpuscular Medio (VCM)
    En un estudio de la serie roja, en ausencia de anemia, un aumento del VCM puede orientar hacia un consumo alto de alcohol. Es una prueba bastante específica, pero poco sensible.

  • Pruebas del funcionalismo hepático
    Es sabido que el consumo crónico de alcohol, produce un efecto hepatotóxico, que deriva en muchos casos y a lo largo de los años, en cirrosis. Es por lo tanto posible detectar el consumo de alcohol a través de pruebas del funcionalismo hepático, aunque obviamente no sean específicas.

    Gamma-Glutamil-Transpeptidasa (g-GT)
    Es una enzima que se encuentra en el endotelio de las membranas y su función es mediar en el transporte de péptidos y en el metabolismo del glutatión. En situación de consumo crónico de alcohol, se elevan los niveles séricos de g-GT. Es una prueba bastante sensible, pero poco específica.

    Durante muchos años ha sido la prueba de screening recomendada en muchos países, para la detección de consumidores de alcohol, indicada en legislaciones de seguridad en el trabajo. Sin embargo, aunque sensible, es poco específica. Se eleva también -además de hepatopatias de otra etiología- en la obesidad, tabaquismo, diabetes, hipertriglicerinemia, presión sanguínea alta, también puede ser inducidos sus valores altos, por diversos tipos de fármacos.
    Los niveles altos debidos al consumo de alcohol, suelen volver a la normalidad después de cuatro o cinco semanas de abstinencia.

    Transaminasas
    De forma semejante a la anterior pero con menos sensibilidad y también con poca especificidad, están los valores de la ALT y la AST. Inducidopor el alcohol, se produce un aumento de la permeabilidad de las membranas del hepatocito y hay un incremento del paso de las transaminasas del citoplasma del hepatocito a la sangre.
    Estamos, por lo tanto, ante marcadores de una lesión hepática y no directamente de consumo de alcohol.


  • Colesterol HDL


    El consumo crónico de alcohol baja los niveles del HDL colesterol, aumentando por tanto el riesgo de patologías vasculares.
    Tampoco es específico, pero es una dato también a tener en cuenta.

  • Transferrina Deficiente en Carbohidratos (CDT)

    La Transferrina en condiciones normales va unida a cadenas de ácidos siálicos. Se ha descrito un déficit congénito en el que la transferrina no se une, o lo hace en muy poca cantidad, a las cadenas de ácidos siálicos. Este síndrome se caracteriza por hipotonía y debilidad muscular.
    Se ha visto que el consumo crónico, de niveles altos de alcohol, actúa sobre la transferrina, de forma que se une con menos radicales de ácido siálico de los habituales, conociéndose dicha molécula como "Transferrina Deficiente en Carbohidratos" (Carbohydrate Deficient Transferrin = CDT).

    Hay métodos recientes de laboratorio, capaces de detectar los niveles de la CDT, siendo una prueba bastante específica de consumo de alcohol. Para que se eleve la CDT, se necesita un consumo de unos 60 gramos de alcohol al día (que están en 5 cervezas o 4 vasos de vino, o tres copas de coñac, o whisky), durante 7-10 días consecutivos. En mujeres es algo menos sensible que en hombres.

Perfil de pruebas recomendadas

De lo expuesto se deduce que no hay ninguna prueba que por si sola detecte un consumidor de alcohol. Se recomienda hacer una batería de pruebas y evaluar el conjunto de los datos.


Las dos pruebas que conjuntamente aportan más información son la CDT y la g-GT. El VCM y las transaminasas son complementarios.

Para el seguimiento de un tratamiento de un paciente alcohólico, y detectar recidivas en el consumo, las pruebas más aconsejables para seguir el proceso son, la CDT asociada a la g-GT. La CDT sola puede detectar un 65% de recidivas, mientras que si se realiza conjuntamente con la g-GT se llegan a detectar un 74% de las mismas. El valor del VCM es también útil aplicado a cada caso individual, es decir valorar los datos de cada paciente a lo largo del control de tratamiento y no valorarlos en función de su rango de normalidad.

La determinación de la CDT sola o con la g.GT. se exigen, en algunos países europeos, para la renovación de la licencia de conducir.

En resumen recomendamos realizar: CDT, g-GT y VCM. Como complemento optativo, las transaminasas y el HDL colesterol, principalmente en los casos de seguimiento de un proceso de deshabituación.


Referencias


  1. J.Allen and N.Strid. Biomarkers for alcoholism. Clin.Lab.News. November, 2001 - Pags.14-16.
  2. Testing for Alcohol Dependency. What role should your lab play?. Strategic Directions (AACC). June, 2001. Pags.3-6.

lunes, 24 de enero de 2011

Encuesta Nacional de Salud revela que 97 mil chilenos sufren de enfermedad celíaca


Tienen alergia intestinal al gluten,proteína que se halla en harinas, limitando drásticamente su dieta.

por Virginia Price
Según la última Encuesta Nacional de Salud (ENS), uno de cada 100 chilenos es celíaco. Es decir, sufre una alteración crónica del intestino delgado causada por el contacto con el gluten, una proteína vegetal específicapresente en el trigo, la cebada, el centeno y la avena.

Cada vez que un celíaco consume algún alimento que contenga gluten -como pan, tallarines o chocolates- su sistema inmune reacciona en contra del intestino delgado, inflamándolo y aplanando las vellosidades que lo recubren y que son cruciales para la absorción de nutrientes.

Al ser una enfermedad crónica, los efectos no son inmediatos, sino que acumulativos, pero con claros signos: pérdida de peso, diarrea crónica, retraso del crecimiento, fatiga, erupciones en la piel, vómitos, vientre hinchado y cambios en el carácter, entre otros.

Aunque hoy se sabe que también hay celíacos obesos que manifiestan el mal a través de anemia, osteoporosis temprana, hepatitis crónica y síntomas en la piel y las articulaciones.

Mal escondido

Juan Francisco Miquel, gastroenterólogo de la Universidad Católica y experto en celíacos, explica que el intestino delgado tiene la función de absorber nutrientes y que en ese proceso sus vellosidades son fundamentales, ya que producen el contacto entre los nutrientes y el intestino para poder absorberlos de forma eficiente.

En los celíacos, sin embargo, la inflamación crónica que sufren del intestino por la exposición al gluten va aplanando y acortando estas vellosidades, por lo que la persona pierde la superficie de absorción de alimentos.

"Es como si les cortaran el intestino, lo que tiene repercusión en la nutrición del cuerpo", explica.

Pese a que la ENS por primera vez incorpora esta enfermedad de carácter hereditaria en su medición, los expertos concuerdan en que es un mal que muy pocos saben que padecen, lo que puede deteriorar gravemente la calidad de vida de los pacientes.

Según cifras de la Fundación Convivir, nueve de cada 10 celíacos no saben que lo son y pueden pasar toda su vida con molestias sin saber qué es lo que las provoca.

Lo que mostró la encuesta es que esta enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres, al igual que todas las enfermedades autoinmunes, y que no hay edades más vulnerables que otras.

Dieta especial

Para diagnosticar la enfermedad basta un examen de sangre para medir si hay una enzima llamada antitransglutaminasa. Si es así, el paciente debe realizarse una endoscopía y biopsia en su intestino para conocer su nivel de deterioro.

¿El tratamiento? Tan simple como tener una dieta especial libre de gluten que permita evitar la inflamación crónica y la recuperación de las vellosidades intestinales.

Sin embargo, además de la gran cantidad de productos que quedan restringidos, la dieta sin gluten es más cara que una que sí lo contiene -sobre todo si la persona quiere consumir harinas especiales que no contienen la proteína-, lo que, según Miquel, se transforma en un impedimento, muchas veces, para que las personas sigan el tratamiento.

Por ejemplo, un pan de molde blanco sin gluten cuesta alrededor de $ 1.700, mientras que un pan de molde normal cuesta aproximadamente mil pesos.

Es así como más de la mitad de los pacientes reconocen que no siguen ninguna dieta, lo que es muy peligroso, según el gastroenterólogo de la UC, ya que si el paciente consume gluten puede llegar a desarrollar cáncer intestinal, "que es súper grave; una vez que se desarrolla, los tratamientos no son muy efectivos, son de muy mal pronóstico", advierte.

sábado, 22 de enero de 2011

¿Sexo en la tercera edad?

Desde tiempos inmemoriales la sociedad ha presupuesto que la tercera edad constituye el ocaso de la sexualidad, el erotismo y la intimidad en hombres y mujeres que entran en esta etapa de la vida. Sin embargo, amen de los cambios fisiológicos que pueden ocurrir, este momento puede ser ideal para el descubrimiento y vivencia de experiencias placenteras, que den, como nunca, riendas sueltas a la imaginación y por qué no, vivir de modos diferentes aquellos amores que tanto nos estremecieron en la juventud. Así un estudio realizado en los Estados Unidos arrojó que definitivamente la búsqueda de placer físico no es garantía solo de los jóvenes. Una encuesta nacional a adultos mayores de 57 años reveló que en estos años muchos tienen relaciones sexuales, y algunos con frecuencia.Según se divulgó, aunque pareciera increíble, más de la mitad de las personas del grupo de mayor edad, entre los 75 y los 85 años, que se encontraban sexualmente activos informó tener relaciones sexuales al menos dos o tres veces al mes, mientras que el 23 por ciento informó tener relaciones sexuales al menos una vez a la semana.Se observó además que la disminución del deseo sexual y de las relaciones obedecía más a los problemas de salud o la falta de un compañero, especialmente en el caso de las mujeres, que a la propia disminución de la libido.Era menos probable que las mujeres fueran sexualmente activas a que lo sufran los hombres en los grupos de edad. Más del 78 por ciento de los hombres entre los 75 y 85 tenían cónyuge u otra relación íntima, mientras que sólo 40 por ciento de las mujeres de ese grupo de edad tenía pareja.SÍ SE PUEDEMás allá del estereotipo de que los ancianos son seres “asexuados” o faltos de imaginación, las investigaciones realizadas en diversas regiones y en distintas décadas del pasado siglo validan cierta actividad sexual en adultos mayores, aunque puedan existir algunas divergencias según el sexo.Biológicamente la mujer anciana pierde completamente sus capacidades reproductivas, mientras hombres de más de seis décadas han sido padres. Pero en cuanto al deseo y la vivencia íntima, la diferencia estriba en la salud de cada individuo y la liberación que tenga, que le haga sentirse capaz de tener sexo a esta edad.También inciden elementos tales como que los hombres tienden a tener parejas más jóvenes y las mujeres parejas más viejas, lo que se traduce en menos oportunidades de intimidad sexual para las mujeres.Según señalan los psicoterapeutas el coito vaginal puede seguir siendo parte de la intimidad de la pareja anciana, lo que disminuye ligeramente a medida que las personas envejecen, con más caricias y besos como la actividad primaria.En la tercera edad ocurren cambios en la imagen corporal como el andar lento, la postura encorvada, se profundizan las arrugas, el pelo se torna escaso y canoso, y disminuye la masa muscular en general. Ello condiciona muchas veces que el atractivo sea menor y por tanto para algunas personas se torna menos interesante el juego de la seducción.Normalmente los cambios fisiológicos en la mujer son la disminución de estrógenos, la vagina se hace más estrecha y disminuye la lubricación, menor congestión del clítoris, labios y plataforma vaginal en general durante la respuesta sexual, así como un menor tamaño y turgencia de los senos. Ello condiciona que la intensidad y frecuencia del orgasmo sea menor.Mientras, en el hombre los cambios fisiológicos varían desde la disminución en la producción de esperma, los niveles de testosterona, la erección se hace más lenta, las contracciones orgásmicas disminuyen en número e intensidad, y el período refractario se alarga.Además se originan cambios psicosociales para ambos sexos dados porque aparecen fenómenos de tipo amnésicos, sobre todo para los procesos de retención, limitando en muchos casos el aprendizaje y la comprensión; afectivamente son frecuentes los sentimientos de abandono y soledad reforzados por las pérdidas de personas más queridas, así como el temor obsesivo de presenciar la muerte del cónyuge.CERCA DE CASAEn algunas investigaciones realizadas en Cuba se reveló que una de las características que definían a la población del adulto mayor es la convivencia con más de una generación, lo que les obliga en ocasiones a compartir su espacio íntimo con los nietos u otros familiares.Como consecuencia su privacidad se ve afectada, máxime cuando, a esta edad es muy importante contar con un ambiente acogedor que les ayude a dar alas a su imaginación, con caricias, besos, abrazos, que les hagan sentirse apasionados.Los especialistas advierten que en este período de la vida, la salud, más que la edad, tiende a afectar las vidas sexuales de las personas. En las consultas es muy frecuente que los hombres y las mujeres que afirman que su salud es mala, son menos propensos a ser sexualmente activos.En la actualidad, dependiendo de la cultura y región geográfica, se presume que los factores limitantes para el bienestar erótico en edades extremas son más bien del tipo psico-social, como la mencionada falta de privacidad, los sentimientos de culpa, la resistencia familiar, la coacción injusta, la incomprensión de necesidades afectivas y la falta de solidaridad, sobre todo cuando estas personas dependen económicamente de otras más jóvenes.Sin dudas aún persisten muchos prejuicios en torno al erotismo en la tercera edad, posturas rígidas que permanecen en los mismos adultos mayores, similares a las de siglos anteriores.Mientras, la realidad evidencia que hay quienes se encuentran en la séptima y octava década de la vida, y mantienen una estupenda vida sexual con su pareja, dentro de un marco de ternura y amor, pero se ven obligadas a no comentarlo pues tienen miedo de caer en el ridículo de las críticas sociales, que hacen referencia a “esos viejos que no deberían andar en esas cosas”.No obstante, los resultados de estos estudios abren nuevas perspectivas y esperanzas en el espectro sexual de los que atraviesan la tercera edad y demuestra que en todos los momentos de la vida el sexo y el amor están íntimamente ligados.Cuando se prepara el terreno con suficiente tiempo y se aprende a recibir la ancianidad con bríos para defender el espacio y la felicidad propios, no hay barreras que impidan a ningún ser humano cultivar sus legítimas fantasías sexuales y disfrutar a plenitud del cuerpo y la experiencia.

martes, 11 de enero de 2011

Disección aórtica

Es una afección potencialmente mortal en la cual se presenta sangrado dentro y a lo largo de la pared de la aorta, la mayor arteria que transporta sangre fuera del corazón.

Causas, incidencia y factores de riesgo

Cuando sale del corazón, la aorta sube primero a través del tórax hacia la cabeza (aorta ascendente). Luego, se dobla o se arquea y finalmente baja a través del tórax y el abdomen (aorta descendente).

La disección aórtica ocurre con mucha frecuencia debido a la ruptura o daño en la pared interior de la arteria.

Esto suele presentarse en la porción torácica de la aorta, aunque también puede ocurrir en la porción abdominal.

Una disección aórtica se clasifica como tipo A o tipo B, dependiendo de dónde se inicia y dónde termina.

  • El tipo A se inicia en la primera parte de la aorta (ascendente).
  • El tipo B se inicia en la parte descendente de la aorta.

Cuando se presenta una ruptura, ésta crea dos canales: uno por el cual la sangre continúa circulando y otro donde la sangre permanece quieta. A medida que la disección aórtica crece, el canal con la sangre represada puede aumentar de tamaño y ejercer presión sobre otras ramificaciones de la aorta.

Una disección aórtica también puede involucrar un ensanchamiento o abombamiento de la aorta (aneurisma).

La causa exacta se desconoce, pero los riesgos abarcan ateroesclerosis (endurecimiento de las arterias) ehipertensión arterial. Las lesiones traumáticas son la principal causa de la disección aórtica, especialmente los traumas por golpes contundentes al pecho. Golpearse con el volante de un automóvil durante un accidente es una causa traumática común.

Otros factores de riesgo y afecciones asociadas con la aparición de una disección aórtica comprenden:

La disección aórtica se presenta aproximadamente en 2 de cada 10,000 personas y puede afectar a cualquier individuo, aunque se observa con mayor frecuencia en hombres entre los 40 y 70 años de edad.

Síntomas

Los síntomas con frecuencia comienzan repentinamente y comprenden dolor torácico. El dolor puede:

  • Describirse como fuerte, agudo, punzante, desgarrador
  • Sentirse por debajo del esternón y se irradia luego bajo los omóplatos o a la espalda
  • Irradiarse a los hombros, el cuello, los brazos, la mandíbula, el abdomen y las caderas
  • Cambiar de posición: el dolor se mueve de manera característica hacia los brazos y piernas, a medida que la disección aórtica empeora

Otros síntomas pueden abarcar:

Signos y exámenes

El médico elaborará la historia clínica y auscultará el corazón, los pulmones y el abdomen con un estetoscopio. Se puede escuchar un sonido de "soplo" sobre la aorta, un soplo cardíaco u otros ruidos anormales.

Puede haber una diferencia en la presión arterial entre el brazo izquierdo y el derecho o entre los brazos y las piernas.

Asimismo, puede haber presión arterial baja, venas del cuello que sobresalen o signos que se asemejan a un ataque cardíaco. Igualmente, puede haber signos de shock, pero con presión arterial normal.

La disección aórtica o aneurisma aórtico se pueden observar en:

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es prevenir complicaciones y se requiere la hospitalización.

Las disecciones aórticas tipo A requieren cirugía inmediata para reparar la aorta, mientras que las disecciones aórticas tipo B se pueden tratar primero con medicamentos.

Se pueden recetar fármacos que reducen la presión arterial, los cuales se pueden administrar por vía intravenosa. Generalmente, se necesitan analgésicos potentes. Los medicamentos cardíacos, como los betabloqueadores, pueden reducir algunos de los síntomas.

Si la válvula aórtica está dañada, es necesario realizar una valvuloplastia y, en caso de existir compromiso de las arterias del corazón, se lleva a cabo igualmente una revascularización coronaria.

Expectativas (pronóstico)

La disección aórtica es potencialmente mortal. El trastorno se puede manejar con cirugía si ésta se realiza antes de que se presente la ruptura de la aorta. Menos de la mitad de los pacientes que sufren ruptura aórtica logran sobrevivir.

Complicaciones

Situaciones que requieren asistencia médica

Si tiene síntomas de una disección aórtica o un fuerte dolor torácico, llame al número local de emergencias (el 911 en los Estados Unidos) o trasládese hasta la sala de urgencias lo más rápido posible.

Prevención

El tratamiento y control adecuado de la aterosclerosis (endurecimiento de las arterias) y de la hipertensión arterial pueden reducir el riesgo de disección aórtica. El control estricto de la presión arterial en los pacientes en riesgo de disección aórtica es muy importante. Fármacos como los bloqueadores de los receptores de angiotensina, los inhibidores de ECA y los betabloqueadores pueden reducir la probabilidad de disección.

Tome las precauciones de seguridad para prevenir lesiones, lo cual puede causar disecciones.

Muchos casos de disección aórtica no se pueden prevenir.

Nombres alternativos

Aneurisma aórtico disecante

Referencias

Poonyagariyagorn H, Hook M, Bhatt DL. Cardiovascular emergencies. In: Cleveland Clinic: Current Clinical Medicine 2009. 1st ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2008:chap 14.

Ankel F. Aortic dissection. In: Marx JA, ed. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier;2009:chap 83.

Actualizado: 5/4/2010

Versión en inglés revisada por: Issam Mikati, MD, Associate Professor of Medicine, Feinberg School of Medicine, Northwestern University, Chicago, IL. Review provided byVeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.